Un laboratorio bajo el mar gracias al volcán de El Hierro

31/12/2011

Un laboratorio bajo el mar gracias al volcán de El Hierro

grupo.jpgSiete investigadores de la ULPGC participaron en las campañas que analizaron las consecuencias oceanográficas del volcán de El Hierro. Ha sido, y es, una oportunidad científica para desarrollar futuras investigaciones.

 

El volcán submarino de El Hierro, situado a tan sólo 2,5 kilómetros de la costa sur de la Isla, se ha convertido en un auténtico descubrimiento natural para la ciencia. Las consecuencias de su erupción en el entorno marino han permitido que investigadores de la ULPGC participen activamente en distintas campañas de investigación, organizadas por el Instituto Español de Oceanografía (IEO), para caracterizar las aguas del epicentro y alrededores del volcán.

 

“El IEO nos invitó a colaborar en dos de las campañas que llevaron a cabo en plena erupción del volcán, por lo que un grupo de siete investigadores de la ULPGC embarcamos en el buque oceanográfico “Ramón Margalef” durante varios días para recoger muestras y analizarlas”, destaca el catedrático Javier Arístegui, Director del Instituto de Oceanografía y Cambio Global de la ULPGC.

 

redes_plancton.jpgEl objeto de estudio de los investigadores de la ULPGC, pertenecientes a los grupos de Oceanografía Física, Oceanografía Química y Oceanografía Biológica, fue caracterizar las propiedades físico-químicas y biológicas de las aguas que rodeaban la erupción volcánica. Así, se obtuvieron parámetros en continuo y se extrajeron muestras a diversas profundidades para medir la temperatura, salinidad, turbidez, el pH, el dióxido de carbono, el oxígeno, la concentración de clorofila y de materia orgánica, etcétera. “Primero, recogimos muestras en la zona de erupción, al sur de la Isla, y, posteriormente, caracterizamos la costa norte, en donde también se habían producido distintos movimientos sísmicos”, señala el catedrático.

Futuras investigaciones

roseta_oceanogrfica-1.jpgLos resultados de estos estudios se trasladaron al Instituto Español de Oceanografía y al PEVOLCA (Comité de Dirección del Plan de Prevención de Riesgos Volcánicos de Canarias). Pero para los grupos de investigación de la ULPGC, estos datos han servido, además, como muestra de futuras investigaciones que está previsto que se desarrollen en los próximos meses. “Hemos obtenido resultados muy interesantes en un espacio marino muy reducido, que nos permitirá realizar simulaciones de lo que podría ocurrir en el Océano como consecuencia, por ejemplo, del cambio climático”.

 

En este sentido, uno de los aspectos más destacados ha sido detectar en la costa sur de El Hierro, como consecuencia del proceso eruptivo, una zona con un nivel mínimo, casi inexistente, de oxígeno, entre 70 y 100 metros de profundidad, que es la causa de la mortandad de miles cientos de peces en la zona.

 

Esta zona de mínimo de oxígeno afecta también la supervivencia de las especies del plancton y la aparición de grupos de bacterias especiales adaptadas a estas condiciones.

 

Se trata, por tanto, de una oportunidad científica para seguir estudiando el fondo marino y el desarrollo de las especies que en él habitan. “Para nosotros es como un Observatorio que, en un espacio muy reducido de mar, nos permitirá simular distintas investigaciones relacionadas con el cambio climático, como la adaptación de microorganismos en condiciones extremas, por ejemplo”.

 

El entorno marino de Canarias se convierte, así, en un laboratorio natural para el mundo de la oceanografía.