JUAN HERNÁNDEZ ARMENTEROS. Comisión Financiación Univ. MEC

Logo ULPGC

Entrevistamos a

30 Ene 2008

JUAN HERNÁNDEZ ARMENTEROS. Comisión Financiación Univ. MEC

“En las universidades españolas debe haber un 85% de financiación pública y un 15% privada”

 

“En las universidades españolas debe haber un 85% de financiación pública y un 15% privada”

En Diciembre de 2004, la Ministra de Educación y Ciencia le nombró miembro de la Comisión de Financiación del Consejo de Coordinación Universitaria, para la elaboración del documento de financiación del Sistema Universitario Español.

Imagen eliminada.1. ¿Por qué se ve la necesidad de llevar a cabo este documento, que ha sido presentado al Consejo en abril de 2007?

Bueno, hay que decir que hay un antecedente a este documento, que fue un análisis comparativo a nivel internacional realizado en el año 1994 sobre la financiación universitaria con respecto a España, coincidiendo con el momento en el que se llevan a cabo las transferencias en materia de Educación a las Comunidades Autónomas. Y desde que ha finalizado ese proceso de transferencias, las universidades públicas españolas se han planteado reiteradamente una referencia de financiación que armonice la financiación que cada universidad tiene por cada uno de los servicios que presta. A eso se une la modificación de la Ley Orgánica de Universidades, en el año 2001, en donde se anima desde la Conferencia de Rectores a desarrollar un modelo de financiación, porque alguna de las universidades españolas no han tenido ningún modelo de financiación concreto. Entonces se ve la necesidad de crear un modelo objetivo, que atienda a unos objetivos concretos, y que se señalen los elementos que sean los que determinen por qué se asignan recursos, que tenga una temporalidad plurianual para que la universidad pueda programar sus actividades, que sea transparente, y que tenga definida una eficiencia financiera.

 

2. Y así se crea una Comisión que elabore un nuevo informe sobre el estado de la financiación universitaria en España…

Como le decía, en la LOU del año 2001, se establece la necesidad de elaborar un modelo de coste de referencia del sistema universitario que permita armonizar la financiación universitaria, no homogeneizarla, porque en los años que han pasado, donde ya ha habido esa total transferencia de competencias en materia de Educación, se ha visto que cada Comunidad Autónoma ha ido realizando un esfuerzo en financiación muy diferente. Y eso ha hecho que se de una situación sensiblemente distinta en cada Comunidad en un servicio que tiene un carácter público. Entonces el documento es un marco de referencia para todas las Comunidades Autónomas.

 

3. ¿Qué diferencia a este documento del realizado en el año 1994?

Bueno, aunque en el documento de 1994 estaba presente, no estaba tan concretado como ahora, uno de los principales puntos de este informe es el haber establecido la necesidad de diferenciar funcionalmente la financiación: qué va a la actividad formativa, y que va a la otra función importante de la Universidad, que es la investigación. Y eso responde a una demanda de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españoles, que solicitaban que alguien les dijera cómo se paga los gastos estructurales de la investigación, porque siempre se ha dicho en las Universidades que cuanto más investigas, más te arruinas.

 

4. Y también señala el Informe una diferenciación entre la financiación proveniente de fondos públicos y de los privados, ¿no?

Si, se define quién financia cada comportamiento de gasto en la Universidad. Se establece la pertinencia de diferenciar por tipo de producto y asignar una cuantía pública y privada. El Informe habla de un 85% de financiación pública y un 15% de privada, ya que estamos en un contexto en que las aportaciones de empresas privadas a la educación no es superior al 15% en ningún país de Europa.

 

5. ¿Y en qué porcentaje se encuentra España?

España está en torno a un 11% en la financiación privada de la Universidad. Otra cosa es lo que paga el alumno por tasas, que con las ayudas oficiales, no desembolsa sino un 8%. Actualmente, la universidad española se financia con un 70% de fondos públicos para actividad docente, 15% para actividad investigadora (que también llega del sector público en general), y otro 15% proviene de distintas financiaciones privadas.

 

6. Entonces, nos situamos en la media europea…

Si, en cuanto a los cajones que hay, pero no en cuanto a lo que es el importe del cajón. Si miramos las referencias principales para analizar la financiación, que es: de lo que produce un país, cuánto dedica a universidades, pues en España estamos en un ratio de cada 100 euros que se produce, se gasta 1,2, frente a la media europea, que está en el 1,6. Así que tenemos una diferencia de unos 2.700 millones de euros para hacer esa equiparación. ¿Y quién financia esto? Pues en el Informe decimos que debería ser en un 80% los fondos públicos, y en un 20% los privados.

 

 

¡Síguenos!

Redes Sociales