JENNIFER PURCELL. Experta mundial en medusas

Entrevistamos a

30 Mar 2017

JENNIFER PURCELL. Experta mundial en medusas

purcell_port.png

“El crecimiento de la población de medusas y el cambio climático es un problema global que debemos estudiar juntos”

 

“El crecimiento de la población de medusas y el cambio climático es un problema global que debemos estudiar juntos”

 

El Instituto EcoAqua de la ULPGC acoge estos meses la visita de la investigadora americana y experta mundial en medusas, Jennifer Purcell, que ha obtenido una de las prestigiosas becas del Programa Fullbright para llevar a cabo un estudio del metabolismo de las medusas junto al grupo de Investigación de Ecofisiología de Organismos Marinos de la ULPGC.

 

purcell_int.jpg

1. Usted ha solicitado una de las prestigiosas becas del Programa Fullbright de Estados Unidos para realizar una estancia de investigación en la ULPGC, y le fue concedida. ¿Qué criterios se valoraron en esta beca y cuál ha sido su interés por realizar la estancia de investigación en esta Universidad?

En el año 2009 escribí un artículo de investigación sobre la respiración de las medusas, indicando que para ello se hacía necesario meter a estos organismos en botes cerrados, lo que hacía difícil obtener datos fiables, ya que medir las condiciones naturales de un organismo en un bote cerrado no es lo mismo que hacerlo en el mismo medio. Por lo que concluí en este artículo que quizás la mejor manera de medir la respiración de las medusas no sea la respiración fisiológica, sino la respiración bioquímica, a través del estudio de las enzimas que regulan esta respiración. En la ULPGC, desde el año 2006, el profesor asociado Ted Packar había diseñado esta metodología que yo demandaba, y en este sentido, esta Universidad, y su Grupo de Investigación de Ecofisiología de Organismos Marinos, era un referente en estos estudios. Me pareció muy interesante colaborar con esta universidad y decidí solicitar esta Beca Fullbright, que financia estancias de investigación conjuntamente con otros países, y me la concedieron por disponer de una buena evaluación de mi curriculum investigador y por la potencialidad de este estudio.

 

2. ¿Cuál va a ser su estancia en la ULPGC y en qué avanzarán sus estudios sobre medusas a partir de esta colaboración?

Los avances en la Oceanografía son los que se producen, principalmente, en relación a la tecnología, por el estudio de la Oceanografía por satélite, lo que nos procura datos de forma inmediata, pero no muy precisa, o por lo menos no tan precisa como analizar el agua. Sin embargo, los resultados de la investigación sobre la fisiología de las medusas, por ejemplo, son muchísimo más lentos. Por eso yo estaba buscando algo parecido a los análisis por satélite para obtener resultados de forma rápida. En esta idea de buscar un índice que me permitiera encontrar esa respuesta ágil pensé que el análisis de la respiración de las medusas a través del estudio bioquímico era una buena fórmula, a pesar de que pueda tener un cierto error como en el caso del análisis por satélite. Otra de las grandes ventajas de esta colaboración que mantengo con la ULPGC es que me permite recoger muestras en las condiciones en la que está la medusa y medir su actividad sin tener que someter al organismo a la incubación en botella, lo que provoca que los organismos no se analicen en sus propias condiciones ambientales. En realidad, este apoyo del Instituto EcoAqua me permitirá medir, por primera vez y a lo largo de tres meses, el estado de las medusas en las mismas condiciones que viven en la propia naturaleza.

 

3. ¿Y estos estudios le permitirán seguir colaborando en el futuro con la ULPGC?

Claro. La población de medusas en el mundo sigue aumentando, y conocer su desarrollo y cómo se reproducen es vital. Por eso, tras los estudios que estamos realizando en la ULPGC quiero volver a solicitar otra beca Fullbright de formación que nos permita a los científicos de la ULPGC, y a mí, ofrecer cursos de formación en distintos centros de investigación y que nuestros estudios sirvan para enseñar a nuevas generaciones de oceanógrafos cómo trabajar con las medusas.

 

4. ¿Qué opinión le merecen estas colaboraciones internacionales en el ámbito de la investigación?

Creo firmemente en las colaboraciones científicas entre diferentes grupos internacionales. Yo soy experta en el estudio de medusas, pero no lo sé todo, y en la ULPGC son expertos en metabolismo, pero tampoco, evidentemente, lo saben todo. Por eso, compartir conocimiento nos ayuda a todos a avanzar. Estamos en un mundo global y hay que abrir fronteras. Y en Oceanografía, precisamente, los problemas son globales, porque el océano nos une, frente a los problemas en tierra, que pueden ser más locales. En el mar no hay fronteras, y las especies que viven en él están en todas las partes del mundo. Por tanto, lo que está pasando con el crecimiento de la población de medusas y su relación con el cambio climático, es un problema global, del Planeta. Por eso debemos estudiarlo juntos, porque es un problema de todos.

¡Síguenos!

Redes Sociales