XAVIER GRAU. Director de Global University Network for Innovation

xavier_portada.jpg

Entrevistamos a

31 Mayo 2016

XAVIER GRAU. Director de Global University Network for Innovation

xavier_portada.jpg

“Deberíamos dedicar el 0,8% del PIB a la Educación Superior para estar en la media europea”

 

“Deberíamos dedicar el 0,8% del PIB a la Educación Superior para estar en la media europea”

 

El Consejo Social de la ULPGC invitó al catedrático y ex Rector de la Universitat Rovira i Virgili y Director de Global University Network for Innovation (GUNI), Francesc Xavier Grau Vidal, a una nueva iniciativa de carácter social y cultural denominada “Desayunos Universidad-Sociedad”, celebrada en el Aula de Piedra de la Sede Institucional de la ULPGC. Su conferencia se basó en “La Financiación de la Universidad Pública Europea: un modelo para la Universidad Pública Española”.

 

xavier_int.jpg

1. ¿Cuáles son las bases sobre las que se debe sustentar la financiación de las Universidades?

La primera base es una decisión política: saber cuál es la misión de las universidades en una sociedad y en función de la consideración que las sociedades hagan sobre ellas, saber si se pone el énfasis en el beneficio público o común o si se pone el énfasis en el beneficio privado. Y las dos posturas son legítimas, porque hay países que optan por una o por otra. En este sentido, creo que en Europa es mayoritaria la postura de un Estado del Bienestar, donde se da importancia al beneficio común. Y si esto es así, entonces hay que actuar en consecuencia, es decir, hay que decidir dentro de la estrategia pública cuáles son los beneficios que dedicamos a la Educación Superior.

 

2. ¿Y cuál sería el modelo idóneo en las universidades españolas: un modelo estatal o se debe adaptar a las comunidades autónomas?

No hay ningún libro que nos lo diga. En mi conferencia hemos hecho un paseo por varias universidades de toda Europa, en donde principalmente se apunta a un modelo central. Y esto se mide en la dimensión del compromiso económico, porque creo que en España se debería dedicar el 0,8% del Producto Interior Bruto (PIB) a la Educación Superior, para estar en la media europea. En España estamos muy por debajo, aunque en alguna comunidad autónoma estemos por encima. Otro factor que hay que analizar es cómo repartir el total de ese esfuerzo económico, porque tampoco en Europa hay un modelo único. Hay países en donde todo lo asume el Estado a través de los recursos de todos, como Finlandia o Dinamarca, y hay países en donde se promueven sistemas de préstamos, donde es el ciudadano el que carga más con este costo. Yo creo que para ser equilibrados en nuestra economía y sociedad sería bueno que el 60% del total de la financiación universitaria viniera de subvenciones públicas o transferencias corrientes, otro 15% también vendría del sector público pero a través de recursos competitivos de cualquier administración, y el resto es el que podría tener un componente privado.

 

3. ¿Con este componente privado se refiere al apoyo de empresas?

Aquí hay diversidad. Porque puede haber una parte que es lo que aporta cada ciudadano con sus matrículas, y también otra que se refiera a contratos con empresas, tanto en docencia como en investigación.

 

4. ¿Y cuáles son las principales diferencias entre la universidad española con el resto de las europeas en este aspecto que usted indica?

No hay tanta diferencia en lo que respecta a los porcentajes, teniendo en cuenta que en nuestro país ya existen muchas diferencias entre las universidades con respecto a estos porcentajes, pero sí que hay diferencias en cuanto al total del esfuerzo. Ese 0,8% del PIB es una cantidad que ninguna Comunidad Autónoma está cumpliendo en este momento.

 

5. ¿Y cree que en España se ha primado, con los cambios legislativos, el beneficio privado frente al público?

Se ha hecho sin reflexión, se ha hecho por decreto-ley. Se han hecho cambios importantes que afectan a ese modelo, y no veo que se haya discutido suficientemente por los partidos políticos ni por el Parlamento. Cuando se dice que los precios de matrícula se deben acercar al costo total se está pensando en el beneficio privado y no se está pensando en la inversión pública, y creo que esto es una negligencia en el sentido de que no se ha hecho con reflexión.

 

6. ¿Y los recortes que se han sufrido por la crisis han afectado especialmente a esta financiación universitaria y al desarrollo de la investigación en España?

Los recortes han afectado en toda Europa, pero hubo unos recortes momentáneos en muchos países, en el 2008, que luego se han recuperado, y algunos países, hoy, están muy por encima, en inversión, de lo que estaban en el 2008. Nosotros aún estamos por debajo, y no hay un discurso de recuperación. En este panorama, la investigación es la que se ha resentido más, al menos en alguna comunidad. En investigación, en general, ha habido recortes del orden del 30%, el volumen de investigación ha sido, por tanto, reducido, y en parte se ha compensado con la captación de más recursos europeos, donde la competencia es muy grande. Y el principal problema, creo que ha sido, está siendo y va a seguir siendo, es la renovación generacional en las plantillas de investigadores, en donde ha habido un paro como mínimo de cinco años.

¡Síguenos!

Redes Sociales